CO2 global ¿vamos bien?

martes, 18 de julio de 2017

Subastas de renovables "Nadal Style": ¿Transición energética o cubrir el expediente?

Actualización
Aunque técnicamente los sistemas de seguimiento solar a 2 ejes es lo mejor para optimizar la producción fotovoltaica, la realidad dice que quizás lo más conveniente a día de hoy sería un sistema de seguimiento a 1 eje Este-Oeste (instalación Norte-Sur): la producción es sólo ligeramente inferior pero el coste, robustez y mantenimiento del sistema son mucho mejores, por lo que en la actualidad sería la mejor alternativa. Además, para un sistema medio, el ROI (retorno de la inversión) es de sólo unos pocos meses más en comparación con un sistema fijo, y hablando de una vida media de como mínimo 25 años, lo hacen muy rentable, más teniendo en cuenta un futuro escenario con alta penetración solar.





Mogollón de gigas renovables subastados y por subastar para incorporar al mercado eléctrico español. Ale, todos de golpe, como les gusta a nuestros políticos hacer las cosas... ¿planificación?¿progresividad?¿capacidad para rectificar? ¿para qué? si hay problemas, el que venga detrás que arree.

Recientemente, se han estado echando órdagos a la UE supeditando la incorporación de nueva renovable al incremento de interconexión con Francia, y la verdad es que tiene su lógica...si es que tuviéramos algún tipo de plan para seguir incorporando renovables con un objetivo de renovables elevado. Le veo tres explicaciones a eso: 
  1. Querer incorporar más energía barata al sistema (de Francia) aunque la conexión cueste cara.
  2. Tener otra excusa para seguir paralizando el desarrollo renovable otro puñadito de años.
  3. La que espero sea la buena, reactivar el tema sabiendo que vencer la lógica reticencia de Francia llevará un tiempo y la construcción de las infraestructuras también, para mientras hacer y empezar a desarrollar ese plan de transición energética que es tan necesario.

El sentido de las subastas

Volviendo a las subastas, cabe preguntarse, toda esa cantidad de gigas a instalar ¿con qué finalidad se hace? Está claro que es para incorporar más renovable al sistema algo bueno sin duda, pero ¿por qué se quiere incorporar más renovable al sistema? Según lo veo, podría haber 2 explicaciones:
  • El actual gobierno, ese que se vanagloria de que somos líderes en luchar contra el cambio climático, por fin está cambiando de pensamiento de verdad y puede ser un inicio de transición hacia un sistema más sostenible.
  • El 2020 y el plan europeo del 20/20/20 de obligado cumplimiento están a la vuelta de la esquina y aunque no estamos lejos (nos faltan 4 puntos porcentuales), no llegamos. ¿Podría haber multa?¿Cómo quedaríamos diciendo que somos líderes contra el Cambio Climático pero incumpliendo el 20/20?
Apuesto por lo segundo y es una pena porque me gustaría que fuera lo primero, porque tampoco tendrían que ser excluyentes, pero no, la nueva potencia renovable se ha pensado exclusivamente para cubrir el expediente. Explico por qué.

Desequilibrio del sistema eléctrico

Actualmente nuestro sistema de generación, lo he dicho infinidad de veces (mira esta entrada de mi blog), tiene un desequilibrio muy grande con respecto a las renovables, generándose mucha energía  de este tipo en unos meses y poca en otros. Esto es debido a que hay 2 fuentes predominantes, eólica e hidráulica que tienen una estacionalidad muy parecida, generando mucho en los primeros meses y poco el resto:


En la gráfica podemos ver lo comentado: existe una gran cuota de renovables hasta mayo que ronda el 50%, para luego bajar progresivamente hasta el 30% a finales del verano. También puede observarse como la generación con agua y viento se parecen en el tiempo y poseen una estacionalidad parecida. Sin embargo cuando estas empiezan a flojear se puede ver cómo el Sol recoge el testigo y es cuando empieza a generar más.

Esto nos da una idea de lo que sucede también con las emisiones de CO2. Los primeros meses al generarse tanto con viento y agua, el parque térmico (los principales causantes de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero ó GEI) funciona en menor medida que los meses centrales/finales del año y la generación de emisiones, por tanto, se comporta de igual forma:


Si en los primeros meses se emite a razón de unas 15 toneladas de CO2 por MWh (línea discontinua roja, escala derecha), a partir de julio se emite el doble. Implantar un sistema de transición hacía fuentes limpias, implica tener las emisiones GEI bajo control todo el año, cosa que no se está haciendo con el diseño de las recientes subastas, donde se ha buscado el máximo de energía renovable, no importando cuando se genere esta, es más, incorporando tanta eólica lo que se va a conseguir es más días problemáticos de excedentes de energía, malvendiéndosela a Francia, parando parte de la propia generación eólica o reduciendo carga base nuclear, cuando realmente lo que se necesita con urgencia es reducir el hueco térmico del centro/fin de año.

Más energía solar

Ya hemos visto que la fuente que soluciona esto es la energía solar, pero ¿vale cualquiera de sus modalidades? (termosolar o fotovoltaica fija o con seguidores). Diría que no, veamos por qué.

Para valorizar la energía eólica y termosolar he utilizado los datos peninsulares disponibles de REE que son mezclas de diversas tecnologías, ubicaciones, eficiencias, potencias, etc. que no es muy exacto en detalle, pero da una idea global. Como necesitaba distinguir entre fotovoltaica fija y con seguidor a 2 ejes y esa info no está disponible en REE, he utilizado datos de la herramienta europea PVGIS ampliamente conocida y utilizada para hacer previsiones aproximadas de energía solar.

Si utilizamos los datos de potencia instalada/energía generada, podemos ver mejor cómo se comporta cada tecnología en el tiempo y cuantificar fácilmente las necesidades a instalar de cada fuente:


Ahora podemos ver claramente como para reducir emisiones, de manera efectiva en los meses centrales del año, realmente las tecnologías a incorporar deberían ser la termosolar o como segunda opción, la fotovoltaica con seguidores a 2 ejes. La fotovoltaica con paneles fijos tiene sólo un poco más de eficiencia en estos meses que la eólica, por lo tanto daría un poco igual incorporar una que otra.

¿Pero cuánta más energía solar?

Si quisiéramos hacer funcionar al parque térmico casi todo el año como si fuera abril o mayo, vemos que habría que reducir su generación en los meses centrales del año, nada menos que del orden de 4 TWh mensuales (es la diferencia que hay de los 7 del verano a los 3 de la primavera que puede observarse en la segunda gráfica). Esto podríamos hacerlo de varias formas:

  • Incorporando eólica o fotovoltaica fija: harían falta nada menos que 26,7 GW para cubrir ese hueco térmico en estos meses... estás 2 subastas, aunque la segunda salga también eólica, sumarían 6 GW y sólo le harían cosquillitas al parque térmico y desde luego no bajarán de manera considerable ni los precios del verano ni las emisiones de CO2.
  • Incorporando 11,4 GW de Termosolar. Esto sería lo más efectivo para el sistema y no sólo por el aporte diurno, sino también por el nocturno. La pega es que esta tecnología aún requiere de ayudas, aunque si se quiere contar con la mencionada transición, habrá que contar ella sí o sí.
  • Incorporando 16 GW de fotovoltaica con seguidores a 2 ejes. A día de hoy la mejor opción ya que es una tecnología madura y podría encajar con los esquemas de subastas que maneja el actual gobierno.

Conclusiones

Los valores vistos han sido para reducir nuestra dependencia de la energía fósil de manera notable, no para eliminarla, porque intervienen otros factores como es la capacidad de cada fuente, algo que no es el objetivo de este artículo, aunque si complementario.

Un horizonte renovable 100% será posible y debemos aspirar a conseguirlo cuanto antes si queremos que nuestra descendencia viva de manera sólo algo peor a como lo hemos hecho nosotros, pero requiere de unas inversiones colosales y de un trabajo continuado. Si de verdad se cree en ella, no podemos permitirnos el lujo de volver a tener un parón de varios años como hemos sufrido recientemente, ni tampoco ir a trompicones, algo nada bueno para la industria.

Si de verdad está en la mente de nuestros dirigentes esa transición, también deben mentalizarse a que tiene un coste, infinitamente menor al de no actuar, pero coste al fin y al cabo, y debe promocionar, sin caer en errores del pasado, ciertas tecnologías, como la termosolar, hasta que estas puedan competir libremente.

Incorporar esta energía solar en su formato de termosolar o fotovoltaica a 2 ejes, reducirá nuestras emisiones de manera importante y no requerirá, de momento, tocar las interconexiones ya que irán directamente contra nuestro equipo térmico ¿quizás es esto lo que no quieren desde el ministerio de energía?

lunes, 17 de julio de 2017

Restricciones técnicas a subir del mercado eléctrico en enero de 2017

Hace un año analicé cómo se comportaron las Restricciones Técnicas fase 1 a subir de enero en el mercado eléctrico, por lo chocante de los precios que se alcanzaban (aquí puedes verlo), aunque, todo hay que decirlo, tampoco se gestiona demasiada energía en este mercado (en enero del 2016 fue el 2,8% de la energía generada ese mes mientras que en el 2017 ha sido del 3,2%), por lo que el coste de este servicio tampoco es muy relevante en el monto total del sistema eléctrico, sin embargo si cobra cifras interesantes si nos fijamos sólo en las tecnologías que acuden a él, básicamente térmicas de carbón y de ciclos combinados. Veámoslo.

Bajada de precios

Lo primero que llama la atención es que desde febrero del 2016, fecha en que se introdujeron cambios normativos, el coste de las RRTT a subir han bajado de precios y si en enero del 2016 costaron de media casi 144 €/MWh (OMIE en 36,53 €/MWh), en enero de este 2017 han bajado a casi 116 €/MWh (OMIE en 71,49€/MWh).


En la gráfica podemos observar, como el diferencial de precios entre OMIE (azul claro) y el coste diario de las RRTT a subir (azul oscuro) disminuye bruscamente a partir del 11 de febrero, debido a la entrada en vigor de la mencionada normativa, evitándose grandes picos (excepto para el 21 de junio de este año).

Este diferencial que en enero del 2016 fue de 107,3 €/MWh en el 2017 lo fue de 44,2 €/MWh

Participantes

Este es el listado de las Unidades de Programación (UP) que acudieron a las RRTT a subir del mes completo de enero de 2017, que incluye la fuente, propietario, energía generada en el mes, y el precio medio ponderado de esa energía:


Desgloses

Lo primero que llama la atención es lo poco que han entrado en este mes las térmicas de carbón, predominando el ciclo combinado, tanto en UP (25 de 27) como en la energía generada:
  • Carbón: 35,7 GWh (representa el 4,9% del global generado por RRTT a subir). En enero de 2016 fueron 230,6 GWh, representando un 39% del total.
  • Ciclo Combinado: 693,3 GWh (representa el 95,1% del global generado por RRTT a subir). En enero de 2016 fueron 360,7 GWh, representando un 61% del total.
En este mes, se generaron en la península 5.166 GWh con carbón y 2.932 GWh con ciclos, luego el 0,7% de la energía generada con carbón fue debida a RRTT mientras que el caso del gas fue del 23,6% cifra nada despreciable: casi la cuarta parte de lo que se generó con gas ese mes, fue debido a RRTT y por consiguiente a un coste bastante más elevado que OMIE.

La energía generada por RRTT a subir en enero representa al 9% de la energía peninsular generada exclusivamente con carbón y ciclos, porcentaje que cobra una cierta importancia.

Otro dato interesante que podemos obtener, sería el precio medio ponderado de cada tecnología:
  • Carbón: 79,8 €/MWh (en ene'16 fue de 71,2)
  • Ciclo Combinado: 115,9 €/MWh (en ene'16 fue de 158,5)
Otro posible desglose sería por eléctricas/tecnologías, para ver quién ha aportado más energía en cada una de ellas:



 En carbón sería Viesgo y en ciclos el líder indiscutible sería Gas Natural Fenosa con un 63%.

Sumando el carbón a los ciclos, esto es, desde un punto de vista global de RRTT a subir, el reparto de energía total y los precios medios ponderados (PMP) que han obtenido las distintas empresas que han participado este mes fueron:

 

Vemos que las compañías que más energía aportaron en este mercado, fueron principalmente las grandes GNF, Iberdrola y Endesa: sólo entre estas 3 empresas, se reparten el 88% de toda la energía.

Con respecto a los precios, la empresa que mejor ha sabido colocar su energía este mes fue Alpiq, al obtener un PMP de 153,8 €/MWh (2,2 veces OMIE), mientras que la más modesta ha sido Bizkaia Energía con 82,7 €/MWh (sólo un 20% superior a OMIE):

Compañía
PMP (€/MWh)
Veces OMIE
ALPIQ
153,8
2,2
HC
142,8
2,0
ENGIE CARTAGENA S.L
139,2
1,9
BAHIA DE BIZKAIA ELECTRICIDAD
138,6
1,9
ENDESA
128,5
1,8
GNF
115,7
1,6
IBERDROLA
104,8
1,5
VIESGO
93,7
1,3
BIZKAIA ENERGIA
82,7
1,2

Conociendo la energía que ha aportado cada compañía y su PMP, podemos hacernos una idea de cuánto han ingresado por este servicio, en este mes. Por una mera cuestión de cantidades, al ser GNF la que más energía ha aportado, con muchísima diferencia y como ya lo hiciera en enero del año pasado, es la ganadora absoluta en ingresos con un 60,4% de la totalidad de ingresos por este tipo de RRTT en este mes, mientras que la que menos ingresó fue Engie Cartagena:

Compañía
Ingresos
GNF
50.219.167 €
IBERDROLA
14.224.032 €
ENDESA
9.147.218 €
VIESGO
4.861.625 €
BAHIA DE BIZKAIA ELECTRICIDAD
1.905.117 €
ALPIQ
1.287.500 €
HC
713.735 €
BIZKAIA ENERGIA
653.642 €
ENGIE CARTAGENA S.L
172.596 €


 Sólo entre las 4 grandes se reparten el 94,3% de los ingresos, que ascienden a un monto aproximado de 83,2 M€

Conclusiones

Sigo pensando que este es un mercado necesario para solucionar problemas técnicos puntuales, pero también sigo pensando, que aunque se han bajado bastante las retribuciones a las centrales que intervienen y ahora hay menos "cachondeo" siguen siendo altas y la participación desde luego no es para nada puntual: todas las centrales que han participado en este mercado son las que lo hicieron en enero del 2016 (salvo 2: Escombreras y Tarragona Power).

De vez en cuando a lo largo del año, echo un vistazo algún día y siempre suelen ser las mismas, con pocas variaciones, lo que parece indicar que si es cierto que hay zonas con problemas de satisfacer la demanda, tampoco hay mucho interés en resolverlo primandose muy por encima del mercado a determinados agentes...

¡Veremos qué pasa en enero de 2018!

miércoles, 5 de julio de 2017

Resumen del mercado eléctrico en Junio: ¡normalidad de precios!

Pasada la primera mitad del año nos encontramos que, por fin, este junio hemos disfrutado de los precios correspondientes a su mes, tanto a nivel doméstico como en el mayorista, y eso a pesar de los 10 días de ola de calor que sufrimos del 13 al 23 y que han hecho que tengamos una demanda más parecida a un mes de julio que no de junio.

Este aumento de demanda ha implicado una gran generación con energías fósiles, con el predominio de los ciclos combinados, por lo que si mayo lo anunciaba como el mes del gran aumento de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), en junio se han incrementado aún más. Me temo que este año será nefasto y tiene pinta que nos volverán a sacar los colores desde Europa el año que viene...

Precios regulados domésticos - PVPC

Ligera alza, de un 1,1%, en la factura doméstica pasando de 60,9 € en mayo a 61,6 € en junio. Y si comparamos con la media de facturas de los 3 últimos junios, 62,7 €, nos encontramos que este año ha sido ligeramente mejor que un junio "normal" puesto que la factura es un 1,8% inferior (bajada bastante mejor que mi última estimación que la cifraba en un 0,5%). La factura es igual a la de junio de 2013 siendo 2014 y 2015 superior y 2016 inferior. Así pues estamos ante un mes que, aun habiendo subido precio con respecto a mayo, resulta algo más barato que años anteriores (excepto 2016 que fue muy bueno) y podemos calificarlo, por fin, como un mes "normal" (tirando a barato), el primero de este año!

 

Según los datos de futuros y por cómo se han comportado los precios de ajustes del sistema, para los próximos meses, todo apunta a que serán como junio o incluso alguno mejor, siendo la factura inferior a las medias de los últimos 3 años ¡esperemos que sea así!

La estimación de precio anual para el PVPC desciende 5€ hasta los 761€ con una media anual de 0,11929975 €/kWh. Esto supone una subida de 60 € más que la del 2016.

Mercado mayorista de electricidad - OMIE

Junio ha superado a mayo en cuanto a estabilidad de precios y se convierte en el mes de menor volatilidad del año. Ha terminado en 50,22 €/MWh lo que supone una subida con respecto a mayo (47,11 €/MWh) del 6,6% pero un incremento con respecto al mismo mes de 2016 de un 29,1% (recordamos que el año pasado fue especialmente bajo y cerró este mes a 38,90 €/MWh). Si comparamos con la media de los 3 últimos junios, 48,19 €/MWh la subida es de un 4,2% incremento bastante mejor que meses pasados y podemos afirmar que estamos ante un mes sólo ligeramente más caro a un junio "normal" ,y desde luego supera a mayo, al "mejor" mes que teníamos hasta entonces y siendo, de momento, el menos caro del año.

 

Los precios más altos del mes se concentran coincidiendo con la mayor demanda de electricidad por la ola de calor entre el 14 y el 24.

De nuevo no ha habido sobrepasamientos de precio con respecto a los extremos, ni por arriba, ni por abajo. El precio medio anual en estos 6 primeros meses, se sitúa en 51,28 €/MWh y el previsto para el año completo baja, por primera vez, hasta los 50,58 €/MWh (en mayo estaba en 51,37 €/MWh)

Futuros

Nuevamente ¡por fin! bajadas de precios en todos los horizontes temporales del año, sobre todo para los meses de julio-agosto-septiembre. La bajada del Q4 es muy ligera, tan sólo 0,15 €/MWh, pero confío en que se acentuará algo en estos meses que restan.


Finalmente Q2 cerró mejor de lo que me esperaba: 47,01 €/MWh. La última estimación del Q3 se situó en 50,42 €/MWh ¿será el primer periodo que cierre por debajo de su estimación? Lo veremos en octubre.

Fuentes de generación y emisiones

Subidón impresionante de la generación con ciclos, de nada menos un 103% con respecto a mayo y su uso se ha utilizado en el incremento de la demanda por la ola de calor, sobre todo los días 21 y 22. El carbón, que el mes pasado ya tuvo una subida importante (87%), sube otro 20% y la generación con residuos otro 33% Estas 3 fuentes, junto con la cogeneración y el gasoil (para las islas) son los causantes de las emisiones GEI de nuestro sistema eléctrico, así que nos encontramos frente a otro mes de importante incremento: si en mayo nuestro factor de emisión era de 0,285 toneladas de CO2 por MWh en junio este factor ascenderá hasta un estimado de 0,322 tCO2/MWh (el dato oficial lo publicará REE a mediados del mes de julio), lo que supone un incremento de un 16,3% con respecto a la media de los últimos 4 años, justo al revés de lo que debiéramos hacer, que no es sino reducirlas!

Y es que este año está siendo realmente malo con la generación renovable y el factor de emisión medio para estos meses asciende a 0,261, un 28% superior a la media de los últimos 4 años para el mismo periodo...mal vamos

Este mes, las fuentes que más han generado han sido, por orden, Carbón, Nuclear y Ciclos. En el año, se mantienen sin cambios las principales fuentes, que han sido: Nuclear, Eólica y Carbón.

Los embalses hidroeléctricos siguen bajo mínimos de capacidad (39,5%) y la cuota de generación con agua, como es lógico, sigue siendo inferior a lo habitual, pero aunque la situación es grave, en estos meses venideros tampoco debería influir mucho en los precios, ya que la generación con agua se reduce mucho.

Como comentado anteriormente, la generación renovable este año está siendo muy escasa debido al pobre aporte del agua y en menor medida del viento, y hasta ahora todos los meses han proporcionado una cuota bastante inferior a los valores habituales: en junio un 16,1% menos que la media de los últimos 4 años y un 20,5% menos en la media de lo que llevamos de año:


También la importación desde Francia se ha reducido un 20% con respecto a mayo, pasando de 1,8 a 1,4 TWh, mientras que con Portugal, el saldo también sigue siendo importador y se ha incrementado desde los 172 hasta los 241 GWh

Mercados europeos

He quitado de mis estadísticas a Polonia porque tras hacer cambios en su plataforma de trading, sólo muestran los resultados en moneda local (Zloty). Una pena porque por lo que he podido observar TGE funciona muy bien y siempre son de los primeros en mostrar los resultados, no como el OM italiano, GME, que tarda una eternidad...

España y Portugal adelantamos a Reino Unido y nos colocamos como la región europea con los precios de la electricidad mayorista más caros de junio. Italia y Reino Unido se colocan en 2ª y 3ª posición. En el lado opuesto se colocan los países nórdicos (como es habitual), Alemania y Bélgica.

Los ibéricos también hemos sido los países que más han incrementado precios con respecto a mayo, siguiéndonos Alemania e Italia. El resto han disminuido precios.


Si nos fijamos en la media de los 3 últimos junios como valor normal, vemos que este ha sido un mes caro para los países nórdicos, Italia, Francia, Portugal y España. Alemania casi se mantiene en dicha media y sin embargo ha sido un mes barato en Reino Unido, Bélgica y Holanda.

La media para esta gran zona del estudio se ha situado en 38,4 €/MWh


Con respecto a la estabilidad de precios, Alemania sigue siendo el país con mayores contrastes, aunque los ha reducido considerablemente desde mayo al pasar de un 36,3% a un 22,8%. Le siguen en volatilidad Francia y Bélgica. A la cabeza están pues los mismos países que el mes pasado, aunque intercambian posiciones el 2º y 3º. En el lado opuesto y con mayor estabilidad en precios, nos situamos España y Portugal, los países nórdicos y el Reino Unido.