CO2 global ¿vamos bien?

viernes, 16 de julio de 2021

 El increíble comportamiento del apuntamiento fotovoltaico en 2021

El apuntamiento fotovoltaico es un factor usado ampliamente, especialmente a la hora de cerrar PPAs o realizar ventas a mercado proveniente de plantas fotovoltaicas.

Lo podríamos definir como la relación entre el precio medio del mercado mayorista (OMIE) y el precio que toma también en OMIE la generación fotovoltaica, pero teniendo en cuenta la cantidad de energía generada por esta. Estamos hablando pues de un precio medio ponderado.

Suelo seguir este factor de manera mensual o anual, y alguna vez ya he hablado de él en este blog (mira esta entrada).

Como decía en ese artículo, hasta ahora teníamos tan poca energía solar instalada, que no afectaba casi nada su generación en los precios, dándose la paradoja de que, hasta el año pasado, siempre era positivo este factor, o sea el precio de la FV era superior a la media del mercado, justamente porque la generación coincide cuando más demanda de electricidad hay y por tanto precios más altos.

Y ahí estábamos cuando llegó 2020 con el confinamiento por la pandemia y el consiguiente  desplome de la demanda, la nueva FV de las subastas renovables anteriores entrando (desde mediados de 2019) aliñado con un precio muy barato del Gas Natural mayorista como no se veía en décadas que formó el cóctel perfecto para empezar a tener un apuntamiento anual negativo, el primero que habíamos tenido.

Mes a mes en negativo...

Si nos fijamos en horizontes temporales mensuales, excepto enero con su filomena, el resto de meses ha sido negativo, especialmente de marzo a mayo. 

Y este comportamiento es algo que ha venido para quedarse: según se vaya incorporando nueva generación renovable, tanto eólica como solar, y coincidan en el tiempo generando de manera importante, veremos como los precios se deprimen, especialmente en las horas solares y por tanto tendremos un factor negativo.

¿Por qué el mínimo se da en marzo? precisamente por esa coincidencia. En marzo todavía hay buen recurso eólico, aunque ya en tendencia a disminuir, y la fotovoltaica comienza a tener producción significativa. Según pasan los meses el viento tiende a generar menos (y menos aún en las horas solares), sin embargo la demanda empieza a repuntar y como todavía hay mucha carencia de solar pues el apuntamiento tiende a subir. Este julio todavía no ha hecho un calor generalizado (aumento de demanda) y parece que se está retrasando, pero bien podríamos terminarlo en positivo: en la gráfica sólo se muestran datos hasta el día 16

...Pero el año en positivo

Sin embargo, si nos fijamos en horizontes temporales anuales el panorama cambia y donde mes a mes veíamos apuntamientos negativos, en el rango anual, de momento (hasta el 16 de julio) las tornas cambian y el apuntamiento es positivo: nada menos que un 3,4%

Y esto es algo que me tiene un poco confundido y pensaba que estaba haciendo mal los cálculos porque ¿cómo es posible que si mes a mes son negativos, para el año sea positivo? Habré repasado todos los procedimientos como 3 o 4 veces y juraría que no tengo errores y la explicación debe venir de la mano de lo que está pasando con los precios este año, en el que mes a mes suben y el acumulado de energía fotovoltaica también, o sea tiene más peso la situación de ahora que la de febrero/marzo. 

De hecho me he puesto a ver cómo era la evolución del apuntamiento anual, pero mes a mes, dando como resultado que el mínimo anual se alcanzó en marzo (como el mensual) y de ahí no paró de subir hasta convertirse en positivo en el mes de junio.

Habrá que ver qué pasa con el mercado los próximos meses, con la demanda y con la generación renovable para ver cómo queda finalmente a final de año.

¡No deja de ser cuando menos curioso! 😅

viernes, 18 de junio de 2021

Presentación de las nuevas tarifas para la OMIC de Alcobendas

 El pasado lunes 14 los amigos de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del ayuntamiento de Alcobendas me invitaron a presentar a los vecinos, los cambios y novedades que trae la nueva tarifa para el consumidor doméstico 2.0TD

La verdad es que a pesar de las medidas por el COVID de limitación de aforo, los vecinos respondieron y hubo una buena asistencia.

Le comentaba a Feli de la OMIC que estos baños de realidad con los consumidores, donde cada uno te expone sus dudas y problemas en busca de soluciones o simplemente el deseo de estar informados (que siempre digo es la mejor medida para ahorrar en la factura), me gustan... ¡será que soy masoca! XD

Tal vez y a pesar de explicarlo allí mismo, la pregunta más recurrente fue la de ¿estoy en mercado libre o regulado? y es que sigo pensando que obligar a cambiar nombres y logos a las comercializadoras del mercado regulado está bien pero a muchos consumidores les cuesta relacionar el nombre de su comercializadora con el tipo de mercado, con lo fácil que sería la fórmula definitiva que siempre digo: una marca de agua gigante en la factura que pusiera "Factura regulada" o algo así. Con este método se acabarían las dudas! 

En fin hubo preguntas sobre si se pagará más o menos, los periodos horarios, las dos potencias... y sobre si de verdad hay que poner la lavadora a las 3 de la madrugada. Confío en que algunos vecinos de Alcobendas tengan todo esto más claro, libre de tanta intoxicación de medios y de memes graciosos.


Como al día siguiente también tuve una videoconfi en abierto con la gente de ADICAE para hablar sobre lo mismo, pues la verdad, utilicé la misma presentación, ¡que uno ya no está para gastar neuronas a lo loco!

:)


Aquí tienes el enlace a la presentación

La nueva factura de la luz: una oportunidad para pagar menos

miércoles, 26 de mayo de 2021

Descifrando las nuevas tarifas de electricidad: la nueva tarifa doméstica

 

Seguramente lo habrás oído ya en algún medio o quizás no, pero a partir del día 1 de junio se avecina una revolución en las tarifas de electricidad de todo tipo de consumidor: mercado regulado, libre, doméstico, negocio o electrointensivo.

Son cambios que para su comprensión, afectan en menor medida a los que actualmente ya están en 6 periodos porque "sólo" les cambian periodos, precios y algún que otro parámetro más, pero para el resto va a ser una auténtica revolución y cambio total en la manera en que su comercializadora le va a facturar la electricidad.

Como diría Chicote, "alucino pepinillos" con la nula información que se ha dado al consumidor para un cambio de semejante envergadura, así que me temo que no va a quedar más remedio de que este se informe por las RRSS o a través de algún medio valiente que haya publicado algo al respecto... ¡lamentable! Pero, en fin, veamos en qué consisten los cambios y empecemos por los consumidores domésticos y pequeñas pymes. Como esto tiene mucho contenido y para no hacer una entrada eterna, iré desgranando el resto de tarifas en entradas diferentes. También por sencillez y no eternizarme, todo lo que pondré en esta entrada y futuras sobre las nuevas tarifas, se refieren sólo a la España peninsular, ¡lo siento por aquellos que no estéis aquí!

Nueva tarifa doméstica o la "6 en 1"

Si algo bueno tiene la nueva forma de tarificar la electricidad, es la simplificación de tarifas, que para el caso de domésticos, pequeñas pymes o comunidades de propietarios, pasan de ser de 6 diferentes (2.0A, 2.0DHA, 2.0DHS, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS) a una sola: 2.0TD (se acabó la timotarifa 2.1x)

Es posible que no te suene ninguno de los 6 nombres anteriores, que es como se les denominaba a nivel peajes, porque las comercializadoras te venden su producto "tarifa chupiguay" "con la que más ahorras" o "porque tú lo vales" pero esos nombre tan molones siempre están montados sobre alguna de las 6 mencionadas antes y deben realizar los pagos regulados al Estado/distribuidoras (las comer actúan en un % elevado de lo que te cobran, como meros recaudadores) acorde a esas 6 tarifas. Así que, sí, tu "tarifa chupiguay" en realidad es una 2.0A (por ejemplo) con cosas (las que te quiera meter tu comer) y a partir de junio probablemente será la "nueva tarifa chupiguay" que será una 2.0TD con cosas.

De los casi 28,5 millones de suministros que tiene todo el sistema eléctrico, corresponden a esta nueva tarifa 27,5 millones, o sea, la inmensísima mayoría. La potencia contratada/facturada que le aplica es de nada menos que 119,3 GW (la suma de potencias contratadas/facturadas del resto de tarifas del sistema no llega ni a la mitad de esta cifra).

Cambios: Discriminación Horaria per tutti

La discriminación Horaria consiste en fragmentar a lo largo del día, agrupaciones de horas en diferentes bloques de precios de tal manera que en unas horas la electricidad será más cara o más barata, no por el coste de la energía en sí, sino por la variación de los peajes y cargos que se le acoplan. 

De esta forma antes había tarifas con un gran bloque de precios (2.0A-2.1A), con dos bloques (2.0DHA-2.1DHA) o con tres bloques (2.0DHS-2.1DHS), pues bien a partir de ahora con la nueva tarifa 2.0TD todos tendremos 3 bloques de precios o periodos horarios.

Los periodos de consumo serán, de más baratos a más caros, valle/llano/punta y se reparten de la siguiente manera todos los días del año (se acabaron los cambios de calendario eléctrico de verano/invierno y viceversa):
  • Punta: todos los días de diario de 10 a 14h y de 18 a 22h en estos 2 periodos horarios de 4 horas cada uno (8 horas en total), es cuando la electricidad será más cara.
  • Llano: todos los días de diario de 08 a 10h, de 14 a 18h y de 22 a 24h. En total los 3 bloques de precios llano suman 8 horas
  • Valle: todos los días de diario de 00 a 08h y además sábados, domingos y festivos NACIONALES (ojo a esto) todas las horas del día
Como los cambios de tarifa afectan al componente regulado del término de energía de cualquiera de las mencionadas 6 tarifas (mercado libre o regulado), podemos hacer una comparación de cómo van a variar, viendo el resultado en la siguiente tabla, teniendo presente que los horarios de los diferentes periodos de las antiguas tarifas no coinciden con las nuevas, esto quiere decir que el regulador ha cambiado algunas horas del día pasándolas a considerarlas más o menos críticas para el sistema:

En las antiguas tarifas de 1 sólo bloque de precios, los costes regulados del P1 de la nueva tarifa son muchísimos más altos (más del triple), lógicamente los nuevos P2 y P3 son más baratos.

En las antiguas tarifas de 2 bloques de precios, he comparado el antiguo P1 con el nuevo P1 y P2, comparando el P2 antiguo con el nuevo P3. Como resultado se observa que los periodos caros de las antiguas DH se incrementan (más que duplican) los costes regulados. Los periodos baratos de las antiguas DH se comportan diferente para la 2.0DHA que se incrementa muchísimo (170,9%) o que para la 2.1DHA que disminuye notablemente (-54,5%). Esto seguramente es un indicador que los que actualmente están en 2.0DHA pagarán más cara la factura, sin embargo los que estén en la 2.1DHA seguramente pagarán menos, aunque todo depende de cada consumidor y sus hábitos de consumo, claro.

Finalmente el gran perdedor del cambio, si sólo nos fijamos en la energía, es la actual tarifa que fue diseñada para recarga de vehículo eléctrico de menos de 10 kW, o sea, la 2.0DHS (37.000 suministros) ya que todos los periodos nuevos son más caros y pagarán más por cargar el coche, sin embargo los que estaban en la 2.1DHS (2.000 suministros), si ciñen la recarga al horario barato P3 pueden incluso ver cómo les sale mejor el cambio.

Cambios: 2 potencias contratadas 2

Hasta ahora los consumidores domésticos teníamos muy asumido que el fijo era por la potencia contratada y era un único coste. Pues bien, a partir de junio podremos tener 2 potencias contratadas, una para los periodos punta y llano (P1) y otra para los periodos valle (P3). Evidentemente la primera será más cara que la segunda.

Son potencias independientes y están pensadas para que si tienes un vehículo o calefacción eléctrica o incluso una batería, puedas tener una potencia contratada alta para el periodo de uso sin que te cueste mucho, ya que saldrá realmente barata.

Mucha gente piensa en que le va a resultar complicado reducir P3 y es un error, lo que hay que intentar reducir es P1 que es la cara: ¡P3 es para subirla! Por ejemplo, si tienes calefacción por acumuladores de calor ya no hace falta que tengas contratados los 6 kW que tienes actualmente (por ejemplo) y quizás con un P1 para las horas del día más bajo (¿4kW?) te baste dejando los 6 kW para la noche o incluso subiéndolos ya que ahora se podrá contratar más potencia: hasta 15 kW, esta potencia te da de sobra para cargar completamente un Tesla model S de 100 kWh de batería en las 8 horas que dura el P3 de un día de diario: 8 * 15 kW = 120 kWh.

Si conectas demasiados consumos elevados y te pasas de la potencia contratada tanto en las horas P1 como en las de P3, el contador te saltará y cortará el suministro, debiendo ser necesario rearmarlo, desconectando previamente lo que haya ocasionado el consumo de potencia excesivo (normalmente se rearma bajando el interruptor general del cuadro eléctrico unos segundos y luego subiéndolo, por app de algunas compañías o directamente manualmente desde el propio contador).

Los precios regulados del término de potencia son:
P1 = 30,67266 y P3 = 1,424359 €/kW/año Sumados serían 32,314004 €/kW/año notablemente más barato (un 15%) que los actuales 38,043426 €/kW/año de la tarifa doméstica por excelencia (2.0x) y muchísimo más barato (un 27,3%) que los actuales 44,444710 €/kW/año de la de gran doméstico/pyme (la timotarifa 2.1x) 44,444710 €/kW/año

Cuando se realice el cambio, el próximo 1 de junio, inicialmente P1 será igual a P3, debiendo ser el consumidor el encargado de modificarlos posteriormente a su conveniencia. Para facilitar la adaptación al cambio, se habilitarán 2 cambios de potencia gratuitos al bajar potencia, si es a subir se deberán pagar los derechos de acometida

Ejemplo: 2.0A

Para ver cómo afectan en la factura estas nuevas tarifas veamos algún ejemplo. Tomando el perfilado horario final de REE del año 2019 para la actual tarifa 2.0A y con los siguientes supuestos:
  • Un coste medio de la energía de 0,07 €/kWh que nos daría unos precios medios de P1=0,206118, P2=0,111772 y P3=0,076001 €/kWh (estos serán precios baratos, porque se parte de un coste de la energía barato, media del PVPC)
  • Una potencia contratada de 4,4 kW tanto para la 2.0A como para los P1 y P3 de la 2.0TD
  • Un consumo anual de 3.500 kWh con ese perfilado
  • Un autoconsumo de 2,46 kW en Madrid con orientación e inclinación óptimos

Vemos como el periodo de mayor peso es el P3, seguido por el P1 y por último el P2. Los meses donde P1 es mayor son enero, julio y empate entre febrero y diciembre.

Si comparamos las facturas, vemos que se ha hilado muy fino con las nuevas tarifas, ya que el coste anual resulta muy parecido en ambos casos: 12 € más cara (un 1,7%) con el nuevo peaje y cargo.
 

Si comparamos los autoconsumos, vemos que con la nueva tarifa será un poco más efectivo, ahorrando más dinero y generando unas facturas mensuales ligeramente inferiores en comparación al mismo autoconsumo antes del cambio de peajes y cargos.

Ejemplo: 2.0DHA

Para este ejemplo se ha tomado el perfilado horario final de REE del año 2019 para la actual tarifa 2.0DHA con los siguientes supuestos:
  • Mismos precios finales para la 2.0TD que el caso anterior
  • Resto de supuestos iguales al caso anterior

Los consumidores habituados a la tarifa con DH tienen unos consumos nocturnos mayores y al cambiar a la TD el peso del P3 es mucho mayor: 55,7% repartiéndose P1 y P2 de una manera ligeramente más equilibrada que en el caso anterior.

Como era de prever, podemos comprobar al comparar las facturas DH-TD que este consumidor, a priori, sale más desfavorecido y aumenta el coste en 75€ (12,5%) pero aún así su factura es 50€ más barata que la del consumidor del caso anterior: ¡la manera de consumir va a ser muy importante a partir de ahora!

A estos consumidores, un autoconsumo ya no saldrá tan bien y pasará a pagar al mes más con la nueva tarifa que con la antigua DH y pasará a pagar unos 30 € más al año. Si comparamos la factura TD de AC con el perfilado 2.0A pagará unos 20€ más al año.

Ejemplo: carga de vehículo eléctrico

Vamos a comparar el gasto entre un consumidor disciplinado que carga exclusivamente su VE en horario valle de tarifa 2.0DHS y ver cómo es la variación si carga exclusivamente también en horario valle de la nueva tarifa. Para ello supondremos lo siguiente:
  • Precio Valle DHS: 0,054605 €/kWh <---> Precio valle TD: 0,076001 €/kWh
  • 35.000 km/año a 18 kWh de consumo = 6,3 MWh de consumo anual
  • 6 kW de potencia contratada
Costes de recarga anual incluyendo IVA e impuesto eléctrico:


Si sólo comparamos el coste de la energía, recargar el coche costará unos 171 € con la nueva tarifa (39,2%). Si tenemos en cuenta que la potencia baja, entonces sólo serán unos 48€ (6,6%)

Conclusiones

En general vemos que las nuevas tarifas domésticas han venido para que paguemos algo más en nuestras facturas (a excepción de los que estén en las timotarifas 2.x). Que ese algo sea mucho o poco va a depender de como sea nuestra manera de consumir electricidad y esto es lo fundamental: todo lo explicado en este artículo se cumplirá en mayor o menor cuantía, o incluso no se cumplirá, en la medida en que seamos capaces de interiorizar y asumir las reglas y precios tras el cambio. Siempre que me preguntan por consejos para ahorrar en la factura, el primero siempre es el mismo: ¡conoce tu factura!

Esto quiere decir que debemos adaptarnos lo antes posible a estos nuevos cambios si queremos pagar lo mínimo posible, que debemos trasladar los consumos que podamos a fines de semana o noches, que si puedes ponerte un autoconsumo individual o compartido te va reducir la factura, que en el horario de 10 a 14 y de 18 a 22h debes de consumir lo mínimo posible, pero todo ello sin volverte loco ni obsesionarte ya que los cambios en el coste de la factura tampoco son tan "gordos". No hay forma más sencilla de tirar el dinero y pagar de más que la de pensar "esto es muy complicado y paso de aprendérmelo". Las eléctricas juegan con ese pensamiento y aprovechan colocar sus productos a discreción.

Iremos viendo cómo afrontan las comercializadoras estos cambios, pero me imagino que si antes muchas te ofrecían un sólo precio "para tu comodidad" en su "tarifa chupiguay"  aunque luego, de cara al sistema, te pasaban a Discriminación Horaria- 2.0DHA (o sea 2 precios), pues seguramente ahora esas muchas seguirán haciéndolo en la "nueva tarifa chupiguay" eso si, prepárate porque el incremento de precios entonces será de los buenos: antes podían hacerlo porque el sistema estaba mal diseñado y a la mayoría de los consumidores les salía a cuenta la tarifa con DH aunque no cambiaran hábitos, las eléctricas hacían ese cambio, te ofrecían un precio un pelín mejor y el resto iba para su beneficio a su cuenta de resultados a costa del sistema (o sea de todos los consumidores). Ahora con la nueva Discriminación Horaria de 3 periodos puede no ser así y tendrán que afinar mucho a ver a quién le ofrecen su "nueva tarifa chupiguay" porque igual les sale peor y la única manera de hacerlo general sería poniendo un único precio muy elevado...

PS Consejo: Imprímete el nuevo horario, recórtalo y ponlo con un imán en la nevera para que lo vea toda la familia. Parece una tontería pero eso, al final de año, son € en tu bolsillo y no en el de eléctricas y Estado










sábado, 20 de febrero de 2021

El autoconsumo de electricidad no es un negocio

 

Parece una tontería este título, pero creo que conviene recordarlo de vez en cuando. Y si no es un negocio, entonces ¿qué es? ES UN PRODUCTO DE AHORRO

Y hay una diferencia grande en el concepto. Si sólo nos quedamos en lo que nos supone una instalación fotovoltaica de autoconsumo (o de cualquier otra tecnología) puede suceder que nos venga alguien, nos haga un estudio y salgan unos resultados fantásticos y sin embargo no sea lo óptimo para nuestra casa o peor aún, nuestro negocio.

Y esto ¿cómo se come? Pues porque hay que enmarcarlo en lo que es: ahorro, por lo cual si tu suministro no está en buenas condiciones el ahorro puede ser muy bueno, pero al final puede que pagues de más. Veámoslo mejor con un ejemplo de un negocio, ya que es ahí donde es más importante verlo, aunque es extrapolable para un doméstico cualquiera.

Percebesa Vs Mariscos Recio

Percebesa está puerta con puerta con Mariscos Recio, tienen mismos horarios, misma maquinaria, mismo volumen de negocio, vamos que son igualitos ambos negocios, lo único que les diferencia es que Percebesa está al tanto de sus facturas de la luz, intenta entenderlas, sabe a cómo paga el kWh e intenta comparar precios, y encima me sigue en RRSS (que majete) por todo eso ha sabido contratar un precio bueno para la electricidad de su negocio.

Pero su vecino Mariscos Recio es un desastre. Cuando abrió el negocio, hace ya años, contrató con una de las grandes y ahí sigue porque no mira nada. Cada vez que le llega la factura se cabrea por lo cara que es, pone a parir a su eléctrica y amenaza con lanzar un centollo al CEO de su eléctrica cuándo oye por la tele lo que ha subido la electricidad, suelta 17 improperios y ya está. No hace nada más que esperar a que llegue el próximo susto (este es el comportamiento de un gran numero de empresarios de todo tipo y de la inmensísima mayoría de los consumidores domésticos).

Con este panorama, Percebesa paga una factura de 54.000€/año, mientras que Recio paga un 44% más, 77.800€/año. En esas estamos cuando un simpático comercial pasa por allí y les ofrece una instalación fotovoltaica de autoconsumo. Como ambas naves son idénticas, con la misma orientación y el mismo tamaño, a ambos les ofrece la misma instalación por el mismo coste y por tanto producirán la misma cantidad de electricidad. Será un autoconsumo con compensación de excedentes.

Dicho y hecho, enseguida ambos disponen de una flamante instalación, dónde ven reducido su consumo energético un 26% lo que implica una disminución de la factura anual del 21% para el caso de Percebesa y del 23% para el de Maricos Recio que la paga más cara.

Contentos, ambos CEO se ponen a hacer cuentas para ver cómo les ha salido la inversión y el de Maricos Recio se vanagloria de su instinto de mayorista frente al de Percebesa porque su instalación arroja unos espectaculares TIR y VAN del 31% y 1M€ a 20 años, mientras que el de su rival son muy buenos también pero ni de lejos tanto: un 15% y 360k€.

Además Recio amortiza su inversión en tan sólo 4,1 años mientras que a Percebesa le cuesta 6,2 años. A priori todo apunta a que Recio ha hecho el negocio del siglo y ya piensa que le arrebatará el codiciado “Bogavante de oro”, máximo premio a la empresa del sector, a Percebesa… hasta que su CEO le pone los pies en el suelo, comentándole la realidad:

Mira Antonio, tus números son espectaculares porque ahora mismo pagas mucho por la electricidad. El autoconsumo es un producto de ahorro, así que lo que tenemos que mirar no es si amortizamos antes o después o si tu TIR es mayor que el mío. Lo que realmente hay que mirar es lo que vamos a pagar de factura a lo largo de esos 20 años, que en tu caso serán 1,3 M€ mientras que en el mío serán 0,9 M€


La moraleja de toda esta historia está en que un empresario (especialmente, pero un consumidor doméstico también) no debería dejarse deslumbrar por unos datos de autoconsumo espectaculares si no está seguro de tener los parámetros técnico-administrativos de su suministro en condiciones óptimas (potencia contratada y su coste, precios de energía, sobrecargos o conceptos “extra”), porque lo realmente importante es lo que va a pagar en años venideros. El autoconsumo no es un negocio ¡es un producto de ahorro!

Un año más el bogavante de oro irá a Percebesa y el único empleado de Recio se quedará otro mes sin cobrar.